Discurso en la Cancillería de Guatemala

Discurso en la Cancillería de Guatemala

     Nosotros somos parte de la historia y por lo tanto debemos hacer reivindicación para que el Holocausto y ningún otro crimen contra la humanidad se repitan. Creemos que olvidar el Holocausto es un delito, y no darlo a conocer a las nuevas generaciones nos convertiría en cómplices de aquellos que lo perpetraron y de los que actualmente lo niegan. El Holocausto es el más triste fracaso de la civilización libre. Este crimen perpetrado por el régimen nazi es la página negra en la historia de Alemania y por consiguiente de la familia humana.


Congreso de la República de Colombia recibe “Huellas para no Olvidar”
Víctimas del Holocausto

Congreso de la República de Colombia recibe “Huellas para no Olvidar”

reorder Ver Noticia >

EMAP realizó foro “La tolerancia y el respeto, requisitos para alcanzar la paz” espacio de reflexión en torno a consecuencias del Holocausto.


Foro “La tolerancia y el respeto, requisitos para alcanzar la paz,” en el Senado de Colombia Embajada Mundial de Activistas por la Paz

Foro “La tolerancia y el respeto, requisitos para alcanzar la paz,” en el Senado de Colombia

Más de 300 personas asisten al foro “La tolerancia y el respeto, requisitos para alcanzar la paz,” desarrollado en el Congreso de la República de Colombia


Dr. William Soto | Congreso de la República de Colombia recibe “Huellas para no olvidar”
Búsqueda de la paz

Dr. William Soto | Congreso de la República de Colombia recibe “Huellas para no olvidar”

   Por eso es realmente destacable y digno de seguir, el ejemplo que da Colombia con esta Ley Antidiscriminación, mientras, en Europa, movimientos de extrema derecha en países como Grecia, Austria, Francia, van ganando terreno, sobre la base de la xenofobia y la inculpación de una mala economía a un grupo determinado, generalmente una minoría.


Dr. William Soto | " Presentación de Huellas para no olvidar" en Asamblea Legislativa de Costa Rica

Dr. William Soto | " Presentación de Huellas para no olvidar" en Asamblea Legislativa de Costa Rica

 En pleno siglo XX se dieron los peores crímenes de lesa humanidad; y después de que las Naciones Unidas emitieran la Carta Universal de los Derechos Humanos, vimos casos como la matanza en Ruanda en 1994, que dejó un saldo de 800.000 muertos; y sin ir muy lejos, en Guatemala y toda Centroamérica se han producido crímenes horribles contra diferentes grupos étnicos. Lo que nos hace tomar conciencia de que no debemos olvidar el pasado: tenemos que recordar la historia, pues es el mejor legado que le podemos dejar a las generaciones venideras. No debemos permitirnos repetir el oscuro siglo XX.