Dr. William Soto | Comisión Nacional de Derechos Humanos

Dr. William Soto | Comisión Nacional de Derechos Humanos

Este proyecto ayudará a evitar situaciones de violencia y de discriminación que se puedan presentar en la realidad nacional de México, fortaleciendo en la educación la transmisión de valores y principios, así como el respeto por el otro; pilares indispensables  para  formar individuos que conozcan, acepten y respeten los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.


Dr. William Soto | Senado de la República Mexicana

Dr. William Soto | Senado de la República Mexicana

Distinguidos senadores, diputados, diplomáticos, catedráticos y profesores: ¿Dónde se originó El Holocausto? Fue en la mente de Hitler y sus colaboradores. Es en la mente donde surgen las ideas que producen los grandes inventos y avances científicos y tecnológicos; pero también es ahí, en la mente humana, donde han surgido los actos genocidas, los cuales pueden ser evitados a través de una educación centrada en el respeto a la dignidad humana, a los valores y a los principios constitucionales.


Dr. William Soto | Homenaje a Pierre Wolff

Dr. William Soto | Homenaje a Pierre Wolff

Tenemos que tener siempre presente, que las víctimas del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, no sólo fueron los 6 millones de judíos, también fueron perseguidos y asesinados otros grupos; entre ellos los Testigos de Jehová, homosexuales, opositores políticos, los romaníes (gitanos) y los discapacitados. Por lo tanto, este no fue un crimen contra un solo pueblo, este fue un crimen contra la familia humana.


Dr. William Soto | Asamblea Nacional de Panamá

Dr. William Soto | Asamblea Nacional de Panamá

  A fin de prevenir la reiteración de crímenes de lesa humanidad debemos, desde los diferentes centros de estudio, fomentar una educación con valores, centrada en el respeto de la dignidad del ser humano, para que así los y las estudiantes aprendan el valor de la defensa de los Derechos Humanos, tomen conciencia de la importancia de construir caminos para la paz de la familia humana, y dimensionen las consecuencias de las guerras y de cualquier otra actitud beligerante o discriminatoria.


Dr. William Soto | Congreso de la República de Colombia recibe “Huellas para no olvidar”
Búsqueda de la paz

Dr. William Soto | Congreso de la República de Colombia recibe “Huellas para no olvidar”

   Por eso es realmente destacable y digno de seguir, el ejemplo que da Colombia con esta Ley Antidiscriminación, mientras, en Europa, movimientos de extrema derecha en países como Grecia, Austria, Francia, van ganando terreno, sobre la base de la xenofobia y la inculpación de una mala economía a un grupo determinado, generalmente una minoría.


Dr. William Soto | " Presentación de Huellas para no olvidar" en Asamblea Legislativa de Costa Rica

Dr. William Soto | " Presentación de Huellas para no olvidar" en Asamblea Legislativa de Costa Rica

 En pleno siglo XX se dieron los peores crímenes de lesa humanidad; y después de que las Naciones Unidas emitieran la Carta Universal de los Derechos Humanos, vimos casos como la matanza en Ruanda en 1994, que dejó un saldo de 800.000 muertos; y sin ir muy lejos, en Guatemala y toda Centroamérica se han producido crímenes horribles contra diferentes grupos étnicos. Lo que nos hace tomar conciencia de que no debemos olvidar el pasado: tenemos que recordar la historia, pues es el mejor legado que le podemos dejar a las generaciones venideras. No debemos permitirnos repetir el oscuro siglo XX.


Dr. William Soto | Congreso de la República de México

Dr. William Soto | Congreso de la República de México

 Nosotros creemos que olvidar el Holocausto sería también un delito, y no darlo a conocer a las nuevas generaciones nos convertiría en cómplices de aquellos que lo niegan. Por esa razón la Embajada de Activistas por la Paz, presentó también al gobierno del Paraguay una propuesta para aprender las lecciones de este nefasto capítulo de la Historia, y fue así como el Ministerio de Educación y Cultura de ese país, emitió la Resolución 684 del 20 de febrero de 2013, donde declaró de interés educativo el proyecto “Huellas para no olvidar”.


Dr. William Soto | Presentación del proyecto “Huellas Para no olvidar” ante el Congreso de Chile

Dr. William Soto | Presentación del proyecto “Huellas Para no olvidar” ante el Congreso de Chile

Todo esto produjo la certeza acerca de la urgencia y necesidad global, no sólo de elaborar leyes sino apoyar proyectos que promuevan la defensa de los Derechos Humanos y el respeto por las diferencias, ya sean políticas, religiosas o de cualquier índole. El Artículo 1° de vuestra Constitución política dice que “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.” En ustedes, señores legisladores, ha sido depositada la obligación de salvaguardar dicho principio y desarrollar leyes justas que busquen la paz, la armonía, el bienestar y la prosperidad de sus conciudadanos. Esas leyes se convertirán en los bastiones contra la discriminación, el odio y la violencia.


Dr. William Soto | Ministerio de Relaciones Exteriores en Paraguay

Dr. William Soto | Ministerio de Relaciones Exteriores en Paraguay

Hasta la fecha ha sido la guerra más mortífera de América Latina, considerado por muchos historiadores como el genocidio americano; pero de ella ha quedado como ejemplo un gesto noble y generoso del gobierno de Colombia que ofreció la nacionalidad a todo paraguayo que pisare su suelo.  Cosa totalmente diferente ocurrió en 1939 cuando el barco Sant Louis partió de Hamburgo con cerca de mil pasajeros, la mayoría refugiados judíos que huían de la persecución nazi, y al que no se le permitió desembarcar en Cuba ni en los Estados Unidos, debiendo regresar a Europa para entregar sus pasajeros directo a las cámaras de gas.