Primer Seminario Internacional ALIUP en Bolivia

Primer Seminario Internacional ALIUP en Bolivia

Bolivia | 07.04.2016
Primer Seminario Internacional ALIUP en BoliviaEmbajada Mundial de Activistas por la Paz

Santa Cruz de la Sierra, abril 7 de 2016

En el marco de los objetivos propuestos por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz a través de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz – ALIUP, se llevó a cabo el Primer Seminario Internacional en Bolivia bajo el enfoque de los “Desafíos de la Educación Superior en el Desarrollo Humano y la Sociedad – Valores en el Desarrollo de Competencias Profesionales” el 7 de abril de 2016 en Santa Cruz de la Sierra.

El presidente ejecutivo de la EMAP y la dirección general de la Institución dieron apertura a las intervenciones de destacados representantes del gobierno nacional y académicos de Bolivia, Argentina, Chile y México señalando que la construcción de una cultura de paz debe darse a través de una educación de calidad enfocada en el poder transformador de seres humanos integrales, con responsabilidad social, formados sobre la base de los derechos humanos y el respeto por otras creencias, pensamientos y culturas. 

“El poder transformador de la educación superior debe concentrarse en la formación de un profesional más humano para quien el ser el hacer y el respetar sean tan importantes como el saber.    Este nuevo escenario también convoca al docente a fortalecer su rol como gestor axiológico portador del estandarte de la libertad, la igualdad, la justicia social y los demás derechos y garantías constitucionales”. Dr. William Soto

“En este caso tener la presencia de autoridades bolivianas nos muestra el compromiso de la nación para promover a través de la educación superior los valores y los derechos humanos, no como una educación basada en transmisión de conocimientos o información, sino, bajo el objetivo principal que debe ser formar seres más humanos”. Lic. Gabriela Lara

En este sentido, como miembros del ejecutivo y del legislativo en ese país, el señor viceministro de educación y el secretario del comité de educación, ciencia, tecnología y deporte del Senado de la República, coincidieron en afirmar que además de una cátedra para la paz se requieren políticas públicas ligadas al otorgamiento del vivir bien que constituciones como la de Bolivia reconocen desde 2009. 

Para generar una cultura de paz, para generar un proceso de cambio, es necesario que las personas que han sido relegadas durante muchísimo tiempo participen. El simple hecho de la participación es un elemento vital y fundamental para la construcción intercultural.  Dr. Jiovanny Samanamud

“Estamos por el buen camino, estamos por un proceso de cambio, por una modificación del comportamiento humano que nace primero en el espíritu de las personas y no en el nivel de conocimientos que tiene, creemos que hay que tener más corazón y no tanto de cerebro y de inteligencia, porque también los inteligentes han destruido este mundo”. Dr. Ciro Zabala

 

En ese sentido, el Comité Ejecutivo de Universidades Bolivianas (CEUB) también se hizo presente manifestando su interés para que el sistema de la Universidad Boliviana participe activamente de la ALIUP; a la vez indicó que presentará a la Conferencia Nacional de Universidades, máximo órgano de gobierno del sistema, el convenio de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz a fin de introducir la Cátedra para la Paz en su sistema curricular.

“Creemos que inculcar la paz tiene que venir desde nuestros niños, como padres de familia, como hermanos, poder inculcar la paz para que en la universidad ya tenemos esa cultura y podamos fortalecerla con esta cátedra por la paz, que es a lo que nos comprometemos”. Ing. Jesús Gustavo Rojas.

En tres mesas de trabajo simultáneas se distribuyeron las temáticas sobre la construcción de una cultura para la paz que se enfoque en el liderazgo transformacional y asegure el desarrollo de las competencias profesionales del Siglo XXI, en ellas los participantes contribuyeron con sus aportes para la construcción de una Cátedra para la Paz.  Luego en plenaria el moderador de cada mesa socializó los resultados del trabajo de grupo y de esta manera los nuevos aportes constituyen un elemento fundamental para el logro de los objetivos que la ALIUP se ha propuesto a nivel internacional y para beneficio de la humanidad.

“La idea es romper viejos paradigmas, viejas estructuras que acompañaban a la sociedad y que están brindando espacios en los que se puede hablar, discutir de igual a igual.  Me puedo sentar con cualquiera de los países y de alguna forma resolver problemas tan fundamentales como lo son las propias vivencias humanas”. Dr. Cristian Barzola, Rector del Instituto de formación de docentes Tomas Godoy Cruz – Argentina

“La vivencialidad del conocimiento es la parte más importante de la educación, la vivencialidad del conocimiento es por lo que nosotros somos y existimos, es para lo que las universidades somos y seremos” Dr. Carlos Arturo Luna Gómez, Rector Universidad IVES – México

“No es solo la educación, es la salud, es el ámbito político, es el ámbito jurídico, hay estructuras jurídicas en toda nuestra América Latina que responden a hace 100 años o más atrás y no se cambian.  Hacer una cultura de paz, es precisamente entender que esto es un problema sistémico, de todos estos otros ámbitos sociales, de forma tal que las otras perspectivas, las otras dimensiones y campos no se desresponsabilicen”. Dr. Manuel Ángel Pérez, Vicerrector Universidad Católica Silva Henríquez - Chile

Saber lo que la sociedad necesita y piensa es requisito esencial para entender la paz como una vivencia.  Reconciliar las diferencias en el consenso y generar procesos de cambio es parte del rol integrador de la universidad como eje de transformación social.