En el paraninfo universitario, estudiantes de la Facultad de Educación y estudiantes de secundaria, fueron convocados para este encuentro en defensa de los Derechos Humanos.
El Alcalde Vigil, resaltó que para él es un privilegio recibir en su municipio a un personaje tan importante de la historia gracias a la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, y se sintió honrado por la permanencia de la Placa conmemorativa durante quince días en la Escuela Municipal de Bellas Artes de David.
Como una forma de prevenir, difundir y educar de una manera efectiva a las futuras generaciones, acerca de la importancia de los Derechos Humanos y los principios universales, en el ciclo de Foros Universitarios “Educando para No Olvidar - El Holocausto, paradigma del genocidio”, que actualmente se desarrollan en Panamá, la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), congregó a más de 250 jóvenes en el paraninfo universitario, para exponer esta iniciativa de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.
Después de dos años de inicio de “Huellas para no olvidar” en Ciudad de Panamá, recorriendo importantes entidades diplomáticas, gubernamentales y educativas, este proyecto es recibido por primera vez en la segunda provincia más importante del país: David – Chiriquí.
El pasado 4 de junio se llevó a cabo la recepción de la Placa del sobreviviente del Holocausto Dr. Jaime Segal, en un acto lleno de emotividad por parte de los más de 300 asistentes en el auditorio de la ISAE Universidad.
El pasado 14 de mayo se desarrolló un conversatorio alrededor del tema “Educando para No Olvidar - El Holocausto, paradigma del genocidio”, en la Universidad Latina de Panamá.
Con la participación de la Dra. Xiomara Rodríguez, Rectora de la Universidad del Caribe; Dr. Constantino Riquelme, Catedrático de la Universidad Interamericana de Panamá y especialista en Derecho Internacional; y el sobreviviente del Holocausto, Dr. Jaime Segal; se desarrolló, con la presencia de 70 estudiantes y docentes en el auditorio de la Universidad del Caribe, el tercer Foro “Educando para No Olvidar. El Holocausto como paradigma del genocidio”.