La extensión universitaria es fundamental para la Alianza por la Paz

La extensión universitaria es fundamental para la Alianza por la Paz

México | 24.08.2018
La extensión universitaria es fundamental para la Alianza por la PazEmbajada Mundial de Activistas por la Paz

Autoridades universitarias y educadores comparten las experiencias de éxito de sus casas de estudio

La II Asamblea de Miembros de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz (ALIUP), continuó en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ciudad de México, con un panel denominado: “La extensión universitaria en favor de la transformación social positiva”.

La segunda sesión de la Asamblea inició con la participación de Gabriela Lara, directora general de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), quien agradeció en nombre de William Soto, presidente ejecutivo de la institución, y anunció la incorporación de nuevas universidades a la ALIUP: “El día de ayer estuvimos incorporando más universidades a esta alianza y ya hemos llegado a 290 universidades”.

Intervención Gabriela LaraComo introducción del panel, la directora general expresó que la extensión universitaria desarrolla acciones con una función integral e integradora, con fundamento en la superación, el bienestar, la paz y la felicidad de todos los ciudadanos y, en especial, el entorno donde se desarrollan las universidades.

Seguidamente, Francisco Guerra, coordinador de la EMAP en México, dio un resumen cronológico de las alianzas con las universidades, y enfatizó: “Pero no solamente ha sido un trabajo de vincular; yo creo que la tarea más importante ha sido la labor de la implementación —a través de la extensión universitaria— de todos los programas que tiene la Embajada Mundial de Activistas por la Paz”.

Antecediendo el panel, Vivian González Trejos, rectora de la Universidad Magíster y secretaria pro tempore de la ALIUP, de Costa Rica, expuso algunas de las acciones que implementa la universidad que dirige, indicando que una de sus líneas de acción es formar profesionales en los conceptos de paz, armonía, felicidad y de calidad.

 

Experiencias de éxito

panel de experienciasDiego Alonso Marulanda, vicerrector de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín – UPB, Colombia, mencionó que son varios los programas que desarrollan y compartió la experiencia del Programa de Licenciatura en Etnoeducación, que cuenta actualmente con 1.310 estudiantes indígenas y con más de 3.000 egresados de este programa.

De igual manera, el vicerrector expresó: “Hemos entendido que educar para la paz territorial duradera en nuestro país, requiere de ciudadanos formados en un sistema de valores que parten del respeto, del reconocimiento y la valoración de la espiritualidad, de los conocimientos ancestrales, del sentido de familia”.

Jarib García Hernández, representante de la Universidad Autónoma Benito Juárez, de Oaxaca, México, manifestó que su universidad desarrolla el diplomado “Clínica de casos para la alta formación en derechos humanos”.

Entre otras acciones que implementa la universidad, García dijo que están las “Agencias de desarrollo”, donde se hacen visitas a las comunidades más pobres del estado, con un enfoque en los derechos humanos, ya que se genera información sobre qué derechos se podrían estar vulnerando y hacia dónde deben dirigir los métodos de enseñanza.

En su participación, Elizabeth Reyes Chávez, rectora de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, México, señaló que a su institución asisten estudiantes de 112 municipios del estado, y existen dos extensiones en zonas vulnerables.

Una de las experiencias compartidas por Reyes, es que la institución ayuda a sus estudiantes, hijos de migrantes repatriados, que sufren discriminación a causa del idioma.

La universidad apoyó la iniciativa de alumnos y profesores que se unieron y crearon un club conversacional donde los jóvenes pueden expresarse. 16 jóvenes implementaron esta iniciativa en 2017 y hoy son más de 300 los que ayudan a sus compañeros que tienen dificultades con el idioma.

Arsenio Adalid Olmedo Zapata, director del Colegio de Educación Primaria Benito Juárez García, en México, se refirió a la creación de sus propios libros en lengua materna, en lengua tutunakú, con un proyecto llamado El Libro Artesano, que incluyen todos los trabajos desarrollados para el fortalecimiento de la identidad, costumbres y tradiciones del pueblo tutunakú.

Arsenio Adalid OlmedoOlmedo afirmó: “Los pueblos indígenas no hemos perdido nuestra identidad, nos han hecho creer que así es, pero hoy este documento (la Cátedra por la Paz) va mucho más allá... Este documento valida, fortalece el trabajo que los pueblos indígenas estarán realizando”.

Jaime Luis Brito, catedrático de la Universidad Autónoma de Morelos, México, dio a conocer que la institución aplica la extensión universitaria a través del servicio social, unido a programas de innovación con la posibilidad de construcción de espacios de discusión de los derechos civiles.

Brito manifestó acerca de estos programas innovadores: “… Un programa de atención a víctimas; porque a lo largo de esta década en nuestro país, las víctimas de la violencia y del delito se han multiplicado, sea por los homicidios o sobre todo por el tema de las desapariciones y, finalmente, un programa de paz y no violencia, a la manera de Gandhi”.

Enid Gil, Viceministra de Extensión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de República Dominicana, moderadora del panel, concluyó que la extensión es esa proyección desde la universidad; y que la extensión debe mejorar; debe contribuir a mejorar calidad de vida; debe tener un enfoque ético, un compromiso moral y social.