III Seminario Internacional de la ALIUP en Argentina impulsa la formación docente para una cultura de paz

III Seminario Internacional de la ALIUP en Argentina impulsa la formación docente para una cultura de paz

Argentina | 03.07.2015
III Seminario Internacional de la ALIUP en Argentina impulsa la formación docente para una cultura de pazEmbajada Mundial de Activistas por la Paz

Alianzas universitarias en la Cámara de Diputados de la Nación



 

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, fue sede del III Seminario Internacional: Desafíos de la Educación Superior en el Desarrollo Humano y la Sociedad, con el tema “Valores en el Desarrollo de Competencias Profesionales”, promovido por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP) a través de la Alianza Internacional Universitaria por la Paz (ALIUP).

Este Seminario está inspirado en la necesidad de ofrecer oportunidades de reflexión y experiencias orientadas a la promoción de valores humanos y sociales, que permitan desarrollar las competencias profesionales y compartir las buenas prácticas para fortalecer y profundizar una cultura de paz.

El pasado 3 de julio de 2015, personalidades del ámbito político y judicial, autoridades académicas, profesores de diferentes niveles educativos y representantes de máximas casas de estudio de la República Argentina, junto a directivos de la EMAP y coordinadores de la ALIUP, desarrollaron este Seminario Internacional para debatir sobre una temática que compete a todos: la paz, los Derechos Humanos y la formación integral del ser humano, desde el ámbito de la Educación Superior.

Más de 200 personas, entre ellos 150 docentes de la provincia de Chaco y 54 representantes de 32 universidades del país, participaron en este encuentro académico; un compartir de experiencias y proyectos para el desarrollo de las competencias profesionales basadas en los valores humanos.

Para dar apertura al Seminario, el Dr. Dionisio Ortega, Rector de la Universidad Nihon Gakko del Paraguay, dirigió unas palabras de bienvenida a los presentes y seguidamente inició el ciclo de ponencias.

 

La paz como educación para el desarrollo pleno del ser humano

El Dr. William Soto, Embajador Mundial de la EMAP y promotor de la ALIUP, en su intervención disertó sobre la Cátedra para la Paz en el proceso formativo del ser humano integral; a través de este tema realizó un análisis del papel determinante del sistema educativo para construir la paz o provocar la guerra y argumentó sobre el modelo idóneo para la formación integral.

«La educación debe ser un proceso continuo de crecimiento para la superación del ser humano. Por lo tanto, es fundamental un rediseño curricular en respuesta a los contextos actuales. El modelo educativo debe ser integral y holístico para el desarrollo del ser humano a plenitud y su integración armónica con la naturaleza y con sus semejantes».  (Leer discurso completo)

Por su parte, el Dr. Luis Verdún, Diputado de la provincia de Chaco, indicó lo que considera es el reto para la inclusión de la educación para la paz, y a su vez destacó la pertinencia de ésta para la vida plena de las personas.

«Quizás el gran desafío, a parte del acercamiento entre Ministerio de Educación, universidades e institutos de formación docente, seguramente es el abordaje como eje transversal en los programas de educación de la temática de educación para la paz (…) Es imposible lograr el objetivo y el propósito de la felicidad de la persona, si esa persona no tiene paz. Si no hay una fuerza interior que lo mueva en esos valores... Me parece que el objetivo de la ALIUP es un objetivo totalmente loable, es un objetivo totalmente alcanzable».

Otro aspecto esencial para la formación en valores lo puntualizó la senadora del Paraguay, Sra. Blanca Fonseca, en su discurso sobre los Derechos Humanos como piezas esenciales para la convivencia democrática y humana.

«La educación en Derechos Humanos es clave, porque un ciudadano, una ciudadana, que ignora cuáles son sus derechos, no puede defenderlos. En Paraguay, estamos luchando desde la Cámara de Senadores, mejor diría desde la Comisión de Derechos Humanos, implementar como malla curricular la educación sobre Derechos Humanos».

En esta misma línea de la educación para la paz, el Prof. Enrique Robles, Secretario de la Federación de Docentes Universitarios Nacional  (FEDUN) expresó: «La paz del mundo es tributaria del estado de derechos de los pueblos... Consolidar la paz social es el propósito del humanismo de nuestros días. Es indispensable entonces, desarrollar un programa en la formación de valores con contenidos curriculares específicos para nuestros colegios humanistas, primeramente».

 

El derecho a la educación en contexto de encierro

La Dra. Viviana Ceverino, coordinadora del Programa Educativo Universitario en Contexto de Encierro (PEUCE), de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, provincia de Mendoza, compartió su experiencia sobre la Educación para la paz social, especialmente de la importancia que tiene la formación integral en condición carcelaria:

«La educación está dirigida a lograr el pleno desarrollo de la personalidad humana. Este derecho no lo pierde ningún ciudadano ni ninguna ciudadana por encontrarse en situación de privación de la libertad... Por lo tanto, consideramos que la educación en contexto de encierro tiene que ser solamente una modalidad que ya está contemplada en la Ley Nacional de Educación. En la Ley Nacional de Educación 26.206 que fue sancionada en el año 2006... Estamos seguros que promover la educación en contexto de encierro suma para la Educación para la paz».

 

El menor no es un problema menor

El expositor Carlos Parma, Juez de Cámara del Tribunal Penal de Menores de Mendoza desarrolló el tema “El menor no es un problema menor: Un aporte a la esperanza, la piedad y la paz en niños vulnerables en conflicto con la ley”, a través del cual señaló las características del proceso para la paz.

«…Saber que el proceso para la paz es un proceso de empatía, es un proceso de ayuda, es un proceso de tolerancia. En definitiva, si queremos un mundo mejor, tenemos que ser nosotros mejor, y para ser mejores es necesario que lo seamos en un mundo de igualdad, donde veamos al semejante no como una amenaza, sino como una promesa y una esperanza».

Comprensión de la paz para la formación docente

En secuencia del ciclo de ponencias, el Dr. Rafael Galeano de la Universidad Pedagógica de Buenos Aires, realizó una reflexión sobre la comprensión de la paz para la formación docente:

«Nos interesa pensar la paz no como un sustantivo, no como un estado, sino como un verbo, como una acción. Es diferente la disposición subjetiva de la persona que reflexiona sobre la paz en términos de acción, de actividad, de cosas que se pueden hacer con la paz; y no de un estado receptivo, pasivo, de ausencia de guerra».

Por su parte, la Dra. Ana María Luxardo, Secretaria Académica de Humanidades y Ciencia de la Universidad Nacional de Jujuy, compartió un proyecto que desarrolla esta casa de estudios superiores, acerca de una cátedra libre de estudios culturales hacia la paz e instó a los docentes y autoridades académicas a implementar dicha cátedra en todas las universidades.

Tiempo de crisis para impulsar la construcción de la paz

El Sr. Rafael González, presidente de la agrupación RNV, Universidad del Aconcagua, provincia de Mendoza, realizó su ponencia sobre “La transformación de la realidad a través de los líderes”, en la cual declaró:

«La Educación Superior, en esta crisis de valores que hemos hablado, tiene un enorme desafío. En primer lugar, educar a profesionales que estén comprometidos con transformar su realidad para bien, para bien de todos, sin egoísmo, con solidaridad; porque si uno piensa para sí mismo, vamos perdidos. En segundo lugar los estudiantes: los estudiantes deben analizar su realidad y tomar un papel activo dentro de la misma para poder cambiarla».

En consideración de esta crisis de valores, el Prof. José Luis Imaín, Secretario de la Federación de Docentes Universitarios Nacional (FEDUN) y representante de la Universidad de Tucuman, expresó:

«Ojalá pudieran haber más docentes que enciendan en su pecho la llama de la paz como bien social superior para lo que hoy estamos viviendo… Yo creo que este tiempo de crisis, y la palabra crisis tiene la misma raíz que crecer. Así que este tiempo de crisis, Dr. William, tiene que ser tiempo de crecimiento, crecimiento en la pasión, en el compromiso y en el desarrollo por la paz».

Para finalizar el debate el diputado nacional de la República Argentina, David Oporto, pronunció: “Nuestro continente ha vivido una historia trabajosa para lograr la paz. El siglo XlX fue un siglo de guerras constantes a través de las cuales se construyeron las nacionalidades actuales... Luchar por la paz en nuestro continente no es una extravagancia. Es un objetivo de un programa concreto.”

Un compromiso para la transformación social

Docentes, académicos y demás autoridades confirmaron su alianza con la ALIUP y  renovaron su compromiso para trabajar por la paz, ya sea por medio de la matrícula educativa o con acciones independientes que contribuyan a la formación integral del ser humano.

De acuerdo a la UNESCO, la Educación debería abarcar valores tales como la paz, la no discriminación, la igualdad, la justicia, la no violencia, la tolerancia y el respeto de la dignidad humana. Una Educación de calidad basada en un enfoque de derechos humanos significa que éstos se aplican a lo largo y ancho del sistema educativo y en todos los contextos de aprendizaje.