Propuesta: empoderar el idioma español en la Corte Penal InternacionalEmbajada Mundial de Activistas por la Paz

Propuesta: empoderar el idioma español en la Corte Penal Internacional

Sesión Justicia / Guatemala
Ver Galería 

En el desarrollo del 5º día de la Cumbre de Integración por la Paz, CUMIPAZ Guatemala 2018, la jueza de la Corte Penal Internacional (CPI), Luz del Carmen Ibáñez Carranza, expuso la conferencia magistral “La Corte Penal Internacional, un largo camino desde Núremberg a la actualidad, reflexiones y mensajes“, durante la Sesión Justicia y Democracia.

La jueza expuso que, aunque la Corte Penal Internacional y el Estatuto de Roma declaran en su preámbulo que el español es uno de los idiomas pertenecientes a la Corte, y a pesar de ser uno de los idiomas más hablados del mundo, no es efectivo este precepto porque en la Corte no hay intérpretes del español.

“Yo estoy proponiendo de manera ya oficial y formal, que en la Corte se dé un espacio para empoderar al idioma español como vehículo para hacer esta complementariedad positiva de ida y vuelta entre la Corte y las jurisdicciones nacionales de América, y como un vehículo también para empoderar a la Corte”, declaró Ibáñez.

La propuesta trabaja de la mano con la complementariedad positiva, otra iniciativa que la ponente plantea como aporte para que la Corte puede desempeñar y potenciar su eficacia. La complementariedad alude al acercamiento entre la Corte y las jurisdicciones nacionales, tal como puede entenderse en el preámbulo del Estatuto de Roma.

“Son las jurisdicciones nacionales las que, en primer lugar, tienen el derecho y la obligación de juzgar a sus nacionales. ¿Pero cómo? La Corte ha avanzado mucho, pero esos conocimientos, esa sabiduría, esas decisiones, tienen que acercarlas a las jurisdicciones nacionales”.

Surgimiento de la CPI

Núremberg y actualidadLa jueza Luz del Carmen Ibáñez, realizó un recuento de la creación de la Corte Penal Internacional tras evidenciarse los grandes horrores cometidos en Alemania y otros lugares del mundo durante la Segunda Guerra Mundial; esto permitió que inicialmente se firmara el Estatuto de Nuremberg en 1948.

Paralelamente, se firmó la convención para la prevención y sanción del delito de genocidio, que impulsaba a que los países pudieran perseguir estas gravísimas atrocidades como el crimen de genocidio, cometido en el Holocausto judío.

Según la juez, a partir de entonces, la comunidad internacional vivió momentos de reflexión, en los que se pretendía formar la idea de un gran tribunal o de una gran Corte Penal con jueces independientes que solo se deban a la ley, al Estatuto de Roma y al Estado de Derecho Internacional.

Finalmente, en 2002 la Corte Penal Internacional fue concebida con el propósito de poner fin a la impunidad de los delitos y de las atrocidades más graves que se cometen en el mundo y amenazan la paz de las naciones.

Son cuatro crímenes los que la Corte Penal Internacional juzga:

1. Crimen de genocidio: aquel que se constituye cuando se realizan acciones para destruir o desaparecer un grupo humano, sea esta por razones étnicas, políticas, religiosas u otros análogos;

2. Crímenes de lesa humanidad: aquellos actos tipificados en asesinatos, desapariciones forzadas, torturas u otros;

3. Crímenes de guerra: constituidos también por agresiones al ser humano que se dan precisamente en el contexto de las hostilidades armadas o conflictos armados;

4. Crimen de agresión: aquellos delitos que cometen principalmente los jefes de gobierno o los líderes armados que hacen uso de la fuerza ilegítima contra otro país o contra otra entidad política.

Como conclusiones finales la jueza recalcó que uno de los pilares fundamentales de una paz duradera y sostenible es la justicia; pero justicia bien hecha y administrada, esa justicia que más allá de ser punitiva únicamente o retributiva, es también una justicia reparadora y una justicia restaurativa.

Detalles

Fecha
access_time
Proyecto: 
Cumbre de Integración por la Paz (CUMIPAZ)