José Inocente Moreno | Indicadores de una educación para la vida: calidad vs felicidad
José Inocente Moreno Cámbar

José Inocente Moreno | Indicadores de una educación para la vida: calidad vs felicidad

Video Relacionado:


Nota de transcripción: El texto a continuación fue digitado y revisado en vivo, durante la transmisión de la ponencia y/o traducción. Es posible que esté en proceso de posteriores revisiones para su mejoramiento. De ser requerido, puede ser verificado con la grabación correspondiente. (Sugerencias o comentarios: transcripciones@emapaz.com)

 

Muy buenas tardes a todos. Muchísimas gracias por prestarnos atención hasta estas horas de la tarde. Una sugerencia CUMIPAZ, no se hace eso, no se deja a una extraordinaria expositora como Adriana antes de un grupo de académicos; por favor no se hace. Una felicitación, ya no está Adriana, quería felicitarla pero realmente una extraordinaria lección de vida.

Creo que siempre nos preguntan: ¿para qué enseñamos y por qué aprendemos? pues exactamente aprendemos porque no todos tenemos las mismas capacidades para desenvolvernos en el mundo; y los que aprendemos tenemos la obligación de hacer que ellos tengan un mundo mejor. Esa es la tarea de todos aquellos que nos dedicamos a aprender, porque es una tarea, y todos aquellos que nos dedicamos a enseñar.

Una bienvenida en nombre del pueblo de Guatemala a todos los que nos visitan, del presidente, del vicepresidente, del señor Ministro de Educación, de los señores viceministros y del pueblo en general, por estar en estos 108.889 kilómetros cuadrados escondidos casi en el centro del globo terráqueo, con una población tan cálida; que tenemos la capacidad de que aún cuando haya frío, podemos templar el clima y de allí el nombre de la Eterna Primavera. Esa es la razón por la que nos denominan así, ¡claro! tenemos muchos problemas pero es por la razón climática.

Me dieron un tema complicado y quiero abordarlo desde el punto de vista docente. Los docentes estamos encasillados y preocupados, nos han acorralado a tal grado que lo que hagamos parece ser una intromisión en el ámbito personal del alumno, que el nivel de exigencia parece ser un pecado; porque el niño puede traumarse y que parece que corrompemos su esfera de felicidad, porque lo estamos educando. !Ah idea más loca! No puede haber más equivocación en un argumento que en éste.

Los que nos dedicamos a educar, educamos para hacer felices a nuestros educandos, no para alejarlos de la felicidad.

Y para plantear ese tema, vamos a tratar de hablar un poco acerca de esos dos conceptos tan importantes. Pero aquellos maestros que están acá, por favor, no se alejen de la carrera docente, porque ya escuchamos que no sólo en Guatemala cada vez hay menos maestros, está sucediendo en todos los países del mundo y nos necesitan; porque no sólo somos maestros, somos maestros y los únicos que tenemos la capacidad de entrar al lugar donde está el chip de la voluntad de cada persona y provocar el cambio de comportamiento que tanto necesita el mundo.

Vamos entonces a conceptualizar algunas cosas, por favor, voy a apoyarme en algunas definiciones para que no… ( es que se fue de la pantalla) Gracias.

Vamos a conceptualizar qué es la felicidad. Primero, definamos qué es la felicidad, porque tal vez tenemos una noción errada de la misma y por eso estamos equivocados en el tema. La felicidad es un estado de grata satisfacción espiritual y física, que nos permite como personas disfrutar plenamente de todo lo que deseamos, o bien disfrutar de algún momento particular. Si eso lo vamos a ir alineando después con los conceptos de educación, veremos que hay una alta correlación para este tema.

El problema es, si la felicidad es un concepto altamente arraigado dentro de ciencias como la filosofía y como la psicología. Hagamos un recorrido histórico de algunas grandes frases que han sonado mucho en el tema de la felicidad, por ejemplo:

Buda nos decía: “No hay camino a la felicidad, la felicidad es el camino”.

 Sócrates nos decía: “El secreto de la felicidad no está en la búsqueda de tener más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de menos”.

Aristóteles era un poco más concreto y nos decía: “La felicidad depende de nosotros mismos”.

Lao Tse siempre nos dijo: “Si estás deprimido, vives en el pasado; si estás ansioso, vives en el futuro; si estás en paz y feliz, vives plenamente el presente”.

Y para terminar, Ortega y Gasset, nos dice: “La felicidad es la dedicación a las ocupaciones para las cuales tenemos singulares vocaciones”.

Si pueden ver, todos estos filósofos alinearon perfectamente el concepto de felicidad a los objetivos que después van a ser los primordiales de la educación.

Entonces, si ahora tenemos el concepto de felicidad, ¿por qué se ha vuelto tan incidente últimamente? Resulta que allá en el 2011 Bután hace la sugerencia a Naciones Unidas, que haga algo respecto del tema de la felicidad. Y Naciones Unidas lo lanza con la idea de ser un objetivo primordial para el humano, y aquí complica un poco las cosas, ¿verdad? cuando dice que es un objetivo, tiene que ser medible; y entonces empieza la tarea titánica de medir cómo somos o qué tan felices somos.

Por ejemplo, el propio Bután lo hace en 5 expresiones distintas:

1. Poseer familia y amigos; es decir, la capacidad de podernos relacionar con nuestra familia y con la sociedad.

2. Poseer buena salud y los medios para conservarla.

3. Contar con los recursos para vivir dignamente.

4. Poseer libertad.

5. Tener confianza en la transparencia y en el buen funcionamiento de sus instituciones, cualesquiera que ésta sea.

De esa medición nacen algunos índices que empiezan a volver estadística la felicidad, nace el índice de la felicidad nacional bruta, el FNB; y nace el índice de la felicidad interna bruta, el FIB. ¿Cómo medir esto? pues tradicionalmente se hace a través de un cuestionario que tiene 180 preguntas y que abarca áreas como: una cultura, la educación, una comunidad que sea... (digamos dinámica) que yo tenga contacto con la sociedad y otros tantos aspectos más, que ya perfilan cuán feliz puedo ser yo.

Cuando analizamos esos índices y hacemos una medición, oigan qué coincidencias, encontramos una pirámide que es la de Maslow que está alineada a las necesidades humanas.

Y si ustedes ven la pirámide de Maslow, (apareció en un idioma medio raro), pero las pirámide de Maslow va desde satisfacer necesidades fisiológicas hasta las necesidades de la autorrealización, toda una escala, que parece que es lo que la educación persigue.

Esto nos debiera ya de dar la primera noción, que nosotros educamos a la gente para ser feliz; ¿que hay necesidad de exigirle?, hay necesidad exigirle.

¡Ojo, ojo a todos los amigos de América Latina, ojo! nos han estado insistiendo desde el lejano oriente que todos los inteligentes viven en las Américas, todo lo creamos nosotros: el teléfono móvil, el automóvil en serie, la computadora personal, el micrófono de cristal, el semáforo, la televisión, la televisión a color, el bombillo incandescente,el *** todo.

Pero usted compra un automóvil pensando en una marca asiática, y compra una televisión pensando en una marca asiática; y ellos nos dicen, si ustedes inventaron todo, ¿por qué nos compran a nosotros?

Porque adolecemos de un talón de Aquiles enorme: la disciplina. Y ellos nos han estado diciendo: “que tarde o temprano la disciplina vence a la inteligencia” Y hoy somos un continente exageradamente inteligente, pero poco disciplinado y eso nos ha traído muchísimos problemas dentro del contexto educativo y probablemente de ahí viene que puedan catalogarnos como no muy felices.

¿Quiénes son los países que han salido mejor punteados en el índice de educación? No sé si les va a parecer conocido, pero yo creo que sí. Finlandia parecería, Dinamarca creo que tiene alguna alineación con los resultados en las pruebas educativas, Noruega, Islandia y Suiza. Coincidencia o no, usted puede creer lo que quiera, mi obligación es transmitirle los datos que la estadística nos está diciendo, existe.

Entonces ahora estamos en la capacidad de pasar al tema educativo, no vamos a caer en la parte filosófica de definir qué es educación; porque los educadores tenemos la mala costumbre de eludirnos mucho en el tema de qué es educación, cuando realmente debiéramos de educar más. Pero a veces nos encerramos en la trampa de que esto es, y que entonces esto es, no le pongamos mucha atención a esto, vamos a ver qué es, qué tenemos como indicadores de educación.

Si yo agarro los problemas que tiene Guatemala, los problemas que tiene Nicaragua, los problemas que tiene Israel en el sistema educativo, voy a caer a que cada uno de nosotros debiéramos de tener indicadores y conceptualizaciones muy particulares y eso es necesario. Pero vamos a recurrir a lo que nos dice la UNESCO como un ente rector de la parte educativa.

UNESCO tiene dentro de sus concepciones de educación, que los alumnos deben aprender a hacer algunas cosas para que tengan la capacidad de adaptabilidad; que es la mejor de las características de cualquier profesional.

Tenía un maestro, rector de una universidad que me decía, usted puede ser experto en matemática, pero si yo con 24 horas de anticipación le digo que tiene que darme una clase sobre la Ilíada la tiene que poder dar, si no quítese el título de maestro. Y vaya si no nos hacía sufrir, 24 horas antes a veces nos llamaba para darnos un tema, que no tenía nada que ver con la clase que había que cubrir, pero había que dar porque él nos iba a llegar a escuchar.

Esa capacidad de adaptabilidad se puede lograr si seguimos estos 5 tipos de aprender, hay que aprender a conocer, ¿verdad? de cualesquiera de las maneras que ustedes quieran, hay que aprender a conocer.

En esta época no aprender a conocer, casi resulta ser un pecado, porque si tenemos la capacidad de consultar Facebook, debiéramos de tener la capacidad de consultar cualquier otra fuente en la era digital, ¿verdad?

Ojo, que la inmediatez nos está haciendo daño ¡Ojo, que Facebook tiene cronómetro de medición muy especializado. Sabe que latinoamérica es el medio más rápido para difundir un rumor ¿Verdad? excepto que el rumor sea de ciencia, excepto que el rumor sea de ciencia. Si nos dicen que Marte se va a ver del tamaño de la luna, todo el mundo lo cree y lo difunde, eso no es ciencia, eso es anticiencia. Yo debiera de saber que eso no se puede lograr, porque Marte tiene que dislocarse de su órbita y Iron Man está muy ocupado ¿Verdad? no lo va a hacer en este momento.

Entonces debiéramos de saber eso, pero nos tienen perfectamente perfilados de que nuestra velocidad en la inmediatez de difundir un rumor, es altísima. Así que cuando quieran dar una noticia lancela a Facebook a algún latinoamericano y se difunde, ¿Verdad? eso es cierto.

Luego hay que aprender a ser; es una habilidad que hemos perdido. Mire, yo José Moreno, soy maestro, sigo estudiando y juro que me ha ido perfectamente bien haciéndolo en mi vida, no puedo arrepentirme y si volviera a nacer, volvería a ser maestro y volvería a estudiar, ¿Cómo me convencieron? me convencieron mis maestros.

¿Dónde perdimos el camino? si es que se perdió. No sé, lo que sí parece ser cierto, es que el más común de los sentidos, dejó de ser el sentido común y empezamos a adoptar estrategias no muy reales y algo equivocas con la intención de personalizar, de profundizar o de etiquetar el conocimiento, pero hay que aprender a ser.

A mí me enseñaron en mi tercero básico a fundir zapatas, me enseñaron en tercero básico arreglar cortocircuitos, me enseñaron en mi tercero básico hacer planos, y mi maestro era cruel, ¡sí muy cruel!, pero me hizo extremadamente feliz, porque puedo arreglar cosas.

Probablemente estamos confundiendo los conceptos, no analicemos un estado de, sino analicemos la continuidad de estados.

Hay que aprender a vivir juntos, esa es una parte que nos cuesta mucho a los latinoamericanos ¿verdad? incluso nos sacan bromas muy feas en el facebook de qué parecemos cangrejos, que cada vez que alguien se supera lo tratamos de jalar y que venga el fondo con nosotros, cosas por el estilo. Hay que aprender a ser.

Usted tiene que estar convencido de quién es, no es coincidencia que viva cerca de una estrella G2 a 150 millones de kilómetros, en el planeta que ocupa la zona habitable; pudo haber nacido en otro y muerto en otro inmediatamente. Tiene que saber quién es y tiene que aprender a emprender y transformar.

Si eso es cierto, entonces ahora ¿que hace UNESCO para que la educación logre llegar a todos lados? lo ha metido en diferentes listados de objetivos y el último es el objetivo número 4 de los Objetivos de Desarrollo: hay que dar educación de calidad. Y aquí viene el tema de calidad educativa, ¿que es para la UNESCO la calidad educativa? La pertinencia, la relevancia la eficiencia, la eficacia y la equidad, eso es para UNESCO.

Yo me voy a permitir presentarles qué es para el Ministerio de Educación; para el Ministerio de Educación en Guatemala actualmente la calidad educativa, es un contexto que tiene que ver con el entorno social, cultural y político.

Tiene que ser dinámico, que tiene 5 dimensiones: los estudiantes, el entorno, el contenido, los procesos y los resultados; todo esto perfectamente alineado por dos actores importantísimos que parecen ser especie en extinción, los directores de establecimientos y los docentes, eso es lo que dice la calidad educativa.

Si ustedes hacen una correlación entre qué significa ser feliz y qué significa tener calidad educativa, parecería ser que una es la herramienta para conseguir de forma sostenible la otra.

Se han cometido excesos definitivamente, el hombre es un animal pendular; le fascina estar en los extremos y no buscar el justo equilibrio; le fascina radicalizar la idea de felicidad desgastando cualesquiera de los otros conceptos; y le fascina radicalizar el concepto de educación, radicalizando cualquiera de los conceptos. Y debiéramos de tener un equilibrio porque educamos para ser felices, educamos para que nuestros niños se desenvuelvan con la mejor de las felicidades ¿hay diferencia entonces? Yo creo que no.

Cada vez que tengo la oportunidad de saludar a un alumno, ¡puede que haya tenido su cuota de exigencia!, pero yo lo noto extremadamente feliz por el desarrollo, el éxito y la autorrealización que tiene. Puede tener alguna falencia que no es producto de la educación, puede tener algunos otros déficits que no son producto de la educación, pero la educación sigue siendo el vehículo más robusto, más rápido y más certero para el desarrollo sostenible.

No se trata de llenar un cerebro, se trata de avivar el espíritu y despertar el agente de cambio que todos tenemos dentro; si cumplimos los fines de la educación con calidad, vamos a lograr estudiantes felices, si somos felices logramos la realización de las metas personales y de las metas nacionales y mundiales.

No dejemos de estudiar, invitó a los gobiernos, a las instituciones, a los maestros y a los padres de familia ¡que ojo con lo que voy a decir!, en algunas ocasiones se han convertido en un freno enorme para la educación.

Vean un video en donde hay una parodia de cómo despiden a una maestra, porque le califica mal una una adición que hace de 2 +2 es 4 y el niño contesta que es 22; y la despiden porque radicalizamos tanto el tema, que ya no nos dejamos enseñar, que ya no queremos aprender.

Esta tarea es linda, esta tarea es la mejor que hay, lo tenemos que hacer de la mejor manera. Escenarios como CUMIPAZ que tienen diferentes esferas de actuación y que le dan importancia al sistema educativo, es por algo; pero esto no es una responsabilidad delegable, es responsabilidad de todos.

Y aquí voy al tema de la responsabilidad en la educación. Usted puede hacerse responsable de las cosas que daño, si usted rompe una copa, si rompe un plato, si rompe la cámara es responsable de pagarlo. ¿Pero donde radica el éxito de una sociedad? sí aprendemos a través del sistema educativo que somos responsables aún de aquellas cosas que no tenemos la culpa.

Probablemente yo maestro, no tengo la culpa de la situación de cada uno de mis alumnos, pero es mi responsabilidad a través de la educación que él mejore esas condiciones y sea feliz; probablemente no sea responsable del descalabro de Latinoamérica, pero es mi responsabilidad de que a través de la educación cada vez tengamos una Latinoamérica mejor.

Los invito a seguir enseñando, gracias por seguirnos poniendo atención aún a esta hora y después de almuerzo. Estoy seguro que los docentes que están acá hacen una excelente labor y los invito a que la mejoren. En educación nunca hay un bueno, siempre hay un porqué mejorar. Muchas gracias, bendiciones. Bienvenidos a Guatemala.

MODERADOR

No dejan de emocionarme la gente aquí, ¡qué voy hacer! la verdad que sí. Resumiendo un poco lo que acabamos de oír en estas cuatro ponencias importantísimas, más que todo estuvieron de acuerdo en la importancia del estudiante.

Estuvimos hablando con el primer disertante el doctor Francisco Jiménez que estaba hablando de los derechos humanos obviamente, pero también de la felicidad del ser humano, y que tiene que ver al fin y al cabo del estudiante que tenemos en manos. Y tratando de analizar muy bien los elementos de paz, las diferentes etapas y las diferentes posibilidades de tener paz de todo tipo, manejando esa novedad de paz neutra ¡muy interesante!. Tengo que leer mucho de eso, porque la verdad que me interesa de sobremanera el análisis que hizo con esos elementos, de tomar la paz en diferentes aspectos, llegando al fin y al cabo a los derechos humanos, obviamente.

Inclusive riéndose un poco de los tipos de manejos de estados tan ***, con nuestros Estados, utilizamos elementos bonitos, de palabras tipo el país de la eterna primavera etc. Y entendiendo de que no vale la pena demasiado exagerar y que hay que estar en la realidad, elevando la gran idea de manejar un mapa conceptual del cual puede derivar que ha propuesto como antropólogo le es muy importante aquello.

[corte en ingles]

Diferentes cosas que ocurren en este mundo moderno antiguo también. Mencionó a los abuelos con sus modos de manejarse en este mundo y no concebían otra cosa que hacer lo que sus padres habían dicho, no conseguía en otra cosa de que hay que trabajar en lo que se estudia, etc.

Mientras que hoy que ya las cosas son diferentes y de ahí que resurge el miedo de que seamos demasiado modernistas y que lleguemos a conclusiones erróneas, pero *** especialmente hablando de España también, donde hay mucha misión musulmana que tratemos de educar a los estudiantes y al público de tal manera como para que comprendan las escrituras sagradas, no deben ser utilizadas hacia elementos terroristas; sino que al contrario de ahí surgen y tienen que surgir de allá los valores. (qué más valores podemos encontrar en otro lugar que no sea las Escrituras Sagradas)

Así que hay que tomar en cuenta todo eso y para que no surjan el miedo, hay que renovarnos y así todo lograr quedarnos en nuestro propio juicio.

Y allá tenemos de repente la doctora, con su trayectoria tan interesante de Nicaragua, donde por ahora está trabajando difícil el señor Danielito Ortega, esperando a ver qué pasa yo tendría que llegar allá a trabajar con la Universidad Martín Lutero y me escriben que por ahora por favor no, (así que estoy buscando alguna universidad para trabajar, si alguien tiene alguna idea que me la traiga).

En todo caso lo interesante, otra vez volviendo al estudiante, si hay alguien aquí que en esta tarima que está hablando, más que todo de cómo tratar al estudiante y de cómo vale la pena fortalecerlo, tenemos a la doctora ¿verdad? y eso es lo principal. Porque según (oigan) de esos estudiantes, va a surgir La paz o no, porque ellos van a ser los futuros líderes de alguna manera van a llegar a la presidencia, al congreso, a diferentes poderes ejecutivos de los países. Está en nuestras manos manejar todo eso, (la palabra manejar es horrible) pero así todo tratar de trabajar con ellos, de tal manera que pueda surgir de ellos algo bonito.

Y ya nos dice el elemento que acabamos de oír de el doctor único en este lugar elevado que aquí estamos parado, que maneja o mejor dicho que trabaja en el Ministerio Educación, que es el encargado de todo lo que estamos haciendo en Guatemala. Y no se olviden que tengo 3 nietos guatemaltecos, así que me importa mucho estar en buenas relaciones con él.

Entonces estamos hablando de que terminó rogándonos que sigamos enseñando y sigamos siendo docentes ¿verdad?. Que es lo mejor que podemos hacer y vale la pena la adaptabilidad de la cual está hablando con diferentes elementos de juicio tipo ** tenía que ver con la felicidad obviamente. A través el elemento, que no hay versus entre calidad y felicidad, sino que uno emana de la otra verdad.

Entonces tenemos, ya ve, buen alumno entonces hoy. Entonces estamos hablando de que para llegar a ser felices hay que manejar también calidades y siendo de esta manera buenos estudiantes y buenos profesores vamos a poder lograr con los estudiantes todo lo que aca bregamos para que sea.

Quiero terminar otra vez agradeciendo al doctor William Soto, la directora general le pasa muchos saludos nuestros fervientes con mucha voluntad de salud. Y agradeciendo nuevamente al panel y a la paciencia que usted nos tuvieron nos despedimos. Muchas gracias.